martes, 31 de mayo de 2011

ARTUALIDAD

No puedes comprar el sol

RUMBO AL CENTENARIO

La ESCUELA NACIONAL SUPERIOR AUTÓNOMA DE BELLAS ARTES DEL PERÚ esta rumbo al  centenario, esta semana se festejan sus 93º aniversario, y como es de esperarse, un sin numero de actividades organizadas por los alumnos y los directivos de la institución se llevaran a cavo en las diferentes cedes de esta casa de estudios. Cabe recalcar la participación extraordinaria de ex-alumnos y docentes, de los cuales se exhiben un gran numero de banderolas elaboradas y personalizadas por cada uno de ellos.
Esta casa de estudios se ubica como una de las primeras escuelas de arte en el Perú y latino-américa, destacando con méritos propios, desde las directivas de Daniel Hernández, el cajabambino José Sabogal, padre del indigenismo y también director de esta casa, y no podriamos dejar de mencionar al grupo de la época dorada y actualmente con sus destacados jóvenes talentos. Podríamos seguir mencionando sus logros, que sin duda son muchos, sin embargo no todo lo que brilla es oro, la ENSABAP también a pasado por grandes alti-bajos, desde los cambios europeos, posiciones nacionalistas, direcciones polémicas, docentes cuestionados, tomas y propagandas dramáticas, ahora apuesta por una actualización en su currícula, los nuevos conceptos de arte y la integración a los nuevos mercados y sus medios, hacen que nuevamente hayan distanciamientos ideológicos entre alumnos y directivos, esperemos que no allá cuestiones personales y egoístas, ya que gran parte del arte peruano está en esta casa. Este es un llamado a los alumnos y principalmente a las autoridades, "resolver problemas también es un arte, no maten sueños, tampoco los inventen".
Democracia y responsabilidad deben ser el camino para equilibrar los nuevos conceptos del arte ( Idea & Técnica), bueno, no me queda más que expresar un gran respeto por esta prestigiosa institución y saludarla por su 93º aniversario, vida a Bellas Artes.
Por: Patt Monroy
____________________________________________________________
"NO HAY UN ADIÓS"

Garza Muerta, 1945

Gran interior, Paddington, 1968
Doble retrato, 1985
Inspectora de Seguridad Social durmiendo, 1995
(Hasta ahora el título del cuadro más caro en vida de su autor lo ostentaba la obra "Benefits supervisor seelping" (2008), que se subastó por treinta y tres millones de dólares en la sede neoyorquina de Christie's. EFE)

LUCIAN FREUD
La primera vez que vi un cuadro de Lucian Freud fue hace unos tres años. Mientras viajaba en el bus rumbo a casa, entable una peculiar conversación con una compañera de estudios, comentaba lo interesante de su peculiar técnica, al mismo tiempo que analizábamos, comparábamos y debatíamos las técnicas de otros pintores. Bueno, en gustos y colores, no hay ganadores, sin embargo algo peculiar ocurrió esa tarde, ella menciono a un tal Lucian Freud y expreso su ferviente admiración por este artista, quien estaba emparentado con el padre de la psicología Sigmun Freud. Al día siguiente lo primero que hice fue buscar en la web fotografías de pinturas del tal Freud y no se imaginan la sensación que me produjo ver uno de sus cuadros "Sala de Hospital", en ese momento me sentí tan ignorante, ignorante porque me di cuenta que en algún momento yo había visto algo de él, pero no le había tomado el interés merecido a este artista. Después de eso cambiaría todo respecto a él, compré uno de sus libros de pintura, baje muchas fotos, leí algunos ensayos relacionados a la psicología de su obra, como "Lo Nuevo. Lucian Freud" de la editora Lumen, que trata sobre una reflexión psicoanalítica sobre lo enigmático del cuerpo y del mundo. Hoy puedo decir que conozco a Lucian Freud y que "no hay un adiós" por que seria casi improbable que olvide todo lo que vi de él y creo que el día que olvide todo lo que vi de él, recién se habrá ido, recién podría decir adiós Lucian.

En términos humanos, la evolución de Freud como pintor ha sido, en parte,una historia de afinidades y conexiones profundizadas. Pero también ha sido, en términos estéticos, una historia de superación de dificultades, alteración de estilos y resistencia a la facilidad. " Mediante el trabajo, se llega al conocimiento y la destreza para avanzar despreocupadamente", afirmo una vez. "Sin embargo yo quiero hacer cosas que me exijan realmente". "Si le fallaran intereses que le absorbieran", escribio su amigo, el pintor Frank Auerbach, "se caería de la cuerda floja; no tiene un estilo como una red de seguridad donde caer". En cuanto su forma de trabajar amenaza con convertirse en estilo, la aparta como un lápiz despuntado y busca un procedimiento más acorde con sus necesidades".

Lucian Freud es un pintor de cuerpo en reposo. Como le gusta recordar a la gente, es biólogo. Pinta, dibuja y graba cabezas y cuerpos - predominantemente humanos, pero a menudo animales-. Busca decir la verdad. Pero dota este propósito, sencillo en apariencia, de una sensibilidad extraordinaria respecto a todo lo que envuelve al cuerpo: sensación, emoción, inteligencia, plenitud y la intelectuable disipación. "Nunca puedes saber lo suficiente", afirmó. "Siempre he pensado que la biología me ayuda mucho e incluso el haber trabajado con animales".
Por: Patt Monroy
En memoria de Lucian Freud
"Un extraordinario artista con una melancólica mirada y una fuerza inquebrantable"
Berlín, 08 de diciembre de 1922 - Londres, 20 de julio de 2011
_____________________________________________________


RON MUECK (1958)



Ron Mueck es un escultor hiperrealista australiano que vive en Inglaterra.


Su origen profesional fue en el mundo de los efectos especiales para el cine, trabajando para Jim Henson en películas como Labyrinth (donde llegó a interpretar a uno de los personajes, Ludo) o The Dark Crystal. Sin embargo ya había dado un paso hacia el mundo del arte aprovechando su talento para desarrollar creaciones plásticas con un realismo sorprendente. Mueck se mudó a Londres para establecer su propia compañía, creando utilería y “animatronics” para la industria de la publicidad. A pesar de ser altamente detallados sus trabajos, eran diseñados para ser fotografiados desde un ángulo muy específico, ocultando así el desorden de la obra vista desde otro ángulo. Mueck con más y más frecuencia deseaba producir esculturas que se vieran perfectas desde cualquier ángulo.
En
1996 Mueck cambió hacia el “arte refinado” colaborando con su suegra Paula Rego, para producir pequeñas figuras como parte de una escena que ella estaba mostrando en la Galería Hayward. Rego lo presentó con Charles Saatchi quien inmediatamente quedó sorprendido con su trabajo y comenzó a coleccionar y solicitar trabajos. Esto lo dirigió hacia la creación que le formó un nombre a Mueck, “Dead Dad” (papá muerto) que es una escalofriante e hiperrealista obra de silicona y otros materiales, del cuerpo muerto de su padre, reducido aproximadamente a dos tercios del tamaño natural. Es la única obra de Mueck que usa su propio pelo para el producto final.
Las esculturas de Mueck reproducen fielmente los detalles del cuerpo humano, pero juega con la escala para crear imágenes que nos sacuden. Su obra de cinco metros “Boy”, fue mostrada en
1999 en el “Millenium Dome” y más tarde se exhibió en la “Biennale de Venecia”.
Éste escultor formó parte de la exposición “Sensation” que causó polémica y otras reacciones extremas entre los críticos y el público. La pieza que expuso en esa ocasión era “Dead Dad”. Esa exposición incluyó también a otros “nuevos” artistas británicos como
Damien Hirst y los hermanos Jake y Dinos Chapman
, que llevan su quehacer a extremos definitivamente estremecedores.


Videos de Ron Mueck


_____________________________________________________


EL COMPLOT DEL ARTE


Jean Baudrillartd


Jean Baudrillard es considerado como uno de los teóricos más importantes de la posmodernidad. Autor de textos tan significativos como Cultura y simulacro, La guerra del Golfo no ha tenido lugar o Las estrategias fatales, destaca sobre todo por su interés en el arte y la cultura visual contemporánea, la forma, los valores estéticos, los medios de comunicación y la sociedad de consumo; así como por su particular visión del universo hiperreal que nos rodea.
En El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas, Baudrillard se centra en el estudio de la realidad artística contemporánea y en el contexto visual, publicitario, masivo y de consumo que tanto le influye. En líneas generales, podría resumirse que para él, vivimos en una sociedad en
la que predominan las pantallas y las imágenes banales, vacías y superficiales. Unas imágenes tan reales que han perdido el poder de crear ilusión porque ya no hay cabida para el secreto ni para lo oculto. En un mundo que se ha vuelto mercantil y estético, ya todo se muestra excesivamente al detalle; incluso el arte ha perdido su trascendencia, víctima de la extinción de valores generalizada.
<<Todo el dilema es este: o bien la simulación es irreversible y no existe nada más allá de ella, no se trata siquiera de un acontecimiento sino de nuestra banalidad absoluta, de una obscenidad cotidiana... o bien existe de todos modos un arte de la simulación, una cualidad irónica que resucita una y otra vez las apariencias del mundo para destruirlas. De lo contrario, el arte no haría otra cosa, como suele suceder hoy, que encarnizarse sobre su propio cadáver. No hay que sumar lo mismo a lo mismo, y así sucesivamente, en abismo: esto es la simulación pobre. Hay que arrancar lo mismo de lo mismo. Es preciso que cada imagen le quite algo a la realidad del mundo, es preciso que en cada imagen algo desaparezca, pero no se debe ceder a la tentación del aniquilamiento, de la entropía definitiva; es preciso que la desaparición continúe viva: este es el secreto del arte...>>
Estructuralmente, se trata de un libro que bien podría considerarse como una recopilación de fragmentos. A los dos artículos que componen el marco teórico de la obra (“Ilusión, desilusión estéticas” y “El complot del arte”), les siguen cuatro entrevistas al autor que ayudan a comprender y a profundizar en sus teorías. Gracias a estas variadas perspectivas, el lector consigue una visión global del mensaje que le permite extraer sus propias conclusiones.




*Envíanos tu comentario y solicita el PDF de este texto con tus datos a clubculturalarte21@yahoo.es


_____________________________________________________________________


Fracturas de la memoria Nelly Richard
En Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico se compilan los trabajos de la chilena Nelly Richard, publicados, revisados y comunicados, entre 1977 y 2006. Los movimientos de arte y política durante la dictadura pinochetista y los procesos de memoria y reflexión histórica del consenso democrático se articulan a partir de la imagen de la “fractura”, bajo la cual se revelan los puntos neurálgicos de quiebres, discordancias, puestas en disputa
de los discursos autoritarios, los planteos homogeneizadores y la memoria pasiva del pasado.
Por esto, en la primera sección del libro, –“Lo crítico y lo político en el arte”– Richard recorre la Escena de Avanzada: el movimiento poético, crítico y literario que tuvo lugar durante la dictadura y que reunió a diversos artistas e intelectuales como Diamela Eltit o Raúl Zurita, para realizar acciones artístico-políticas en distintos soportes (el cuerpo, la calle, el cielo) como modo de enuncia social. La autora se aboca a dar cuenta de las complejidades del movimiento, tanto por lo innovador de sus propuestas, cuanto por las problemáticas que provocó: su invectiva no se orientó a resquebrajar únicamente el discurso dictatorial sino además el de la izquierda hegemónica y el del cientificismo social del momento. En cada una de estas confrontaciones, señala, las propuestas de la Escena de Avanzada pusieron de relieve la dislocación del sentido, utilizando como procedimiento el quiebre de toda representación.
En relación con esto, un momento de alta intensidad teórica puede hallarse en el artículo “Acontecimiento y resignificación”, del 2004, en el cual la autora polemiza con la tesis de W. Thayer acerca del golpe de Estado como consumación de la vanguardia. Thayer asemeja el terrorismo de Estado a la estética de vanguardia, en tanto éste implicó una totalización de lo nuevo y una ruptura total del significado. Si las prácticas de la Escena de Avanzada se insertaron en el mismo quiebre discursivo que envolvió la violencia, dice ichard, deben discernirse ambos cortes, ya que no son para nada homologables: el de la vanguardia, deconstructivo, buscó “abrir juegos de libertades en torno a los signos fracturados” (67), y apuntaba a una “repolitización de la subjetividad” (75), mientras que el de la dictadura, destructivo, borró los ejes de representacionalidad previos para insertar otros, dentro de la lógica autoritaria de la dominación. En efecto, la diseminación del sentido operada por el arte de vanguardia no supone un nihilismo, sino que se resume en un esquema que la autora ha denominado (y utilizado como título de uno de sus libros centrales) “la insubordinación de los signos”: frente al enclaustramiento discursivo, la vanguardia se propone llevar las reglas hasta todo tipo de límites, temáticos y
genéricos, difuminarlos, explorar bordes del pensamiento, retorcer el alfabeto para comunicar su sospecha de las verdades absolutas. “En lugar de suturar los cortes, las obras de la Avanzada eligieron trabajar historias nunca terminadas” (36), señala. Por lo tanto, lejos de considerarlas marginales, Richard incluye las actividades del grupo C.A.D.A. en el debate propugnado por Peter Bürger, Hal Foster y Andreas Huyssen, acerca de los alcances de la neovanguardia y sus posibilidades en la posmodernidad. Dice la autora que los textos del nuevo discurso crítico chileno se armaron a partir del procedimiento de la cita. Se trata de una funcionalidad “cortante”, ya que “pasó a ser una técnica capaz de resignificar, basada en rupturas y discontinuidades, una cultura hecha pedazos (…) La cita servía para hacer tajos en el cuerpo de los enunciados, volviendo palpables las heridas dejadas en el saber por la desestructuración de los marcos de comprensión de un presente dislocado.
Mientras que la cultura oficial hablaba la lengua de la razón totalitaria, del Todo indesmontable de la clausura represiva, la cita artística y crítica trazaba hendiduras y rasgaduras en la cara de ese todo, destrozando sus verdades presuntamente enteras y multiplicando los trozos que un pensamiento en acto recombina en desorden de piezas y sentidos” (44). Así, los procedimientos de la vanguardia chilena en la posmodernidad tienen la forma de ruinas y fragmentos, pero no con el objetivo de revenderse en el mercado sino con el fin de proponer una re-politización cultural.
Así, la pregunta acerca de si estos movimientos son episodios de la historia del arte o de la historia política se inserta dentro de un debate mayor, mencionado por Beatriz Sarlo y que Richard retoma: la crítica y el arte latinoamericanos, ¿deben orientarse exclusivamente a una perspectiva contenidista sobre el contexto social o pueden darse la autonomía de crear conceptos teóricos propios? Estos grupos, responde Richard, que han preferido el experimentalismo a los grandes discursos masivos, confrontan el aparato crítico-literario, ya que hasta el día de hoy éste no parece estar preparado para asimilarlos en sus clasificaciones o explicaciones fundantes. En la segunda parte del libro –“Dramas y tramas de la memoria”–, el rastreo por la construcción de los consensos post-dictatoriales trata de destacar cuáles han sido los acontecimientos que escaparon a la serialización del poder. “Acontecimiento”, en el sentido que le da Alan Badiou al término, como experiencia sin parangón que sin embargo se repite, se inscribe y se destaca sobre el trasfondo de una superficie histórica específica. Entonces, el objeto de estudio amplía los límites de lo literario, se vuelve múltiple. En los sucesivos artículos, Richard analizará distintos fenómenos culturales, como las marchas
de mujeres que salieron a las calles de Londres para exigir la liberación del ex-dictador, ya que en dicha protesta se reveló el equilibrio social roto y el frágil consenso que la democracia intentaba ocultar.
Asimismo, el papel de los movimientos femeninos, tanto aquellos que apoyaron al pinochetismo, como aquellos que jugaron un rol fundamental en la recuperación democrática,
es analizado puntualmente en otro de los trabajos, también a partir de la figura del altercado y la incomodidad. En este caso, aquel que provocaron Diamela Eltit y Lotty Rosenfeld mediante la exhibición, en plena dictadura, de un filme pornográfico en una reunión del feminismo de izquierda. Nuevamente, la cita dislocadora y obscena (la que da cuenta del fuera de escena, de lo que no puede nombrarse) revela las fisuras de lo aparentemente homogeneizable,
introduciendo los “tumultos de lo clandestino” (185).
Una mención especial merece el trabajo “Roturas, enlaces y discontinuidades”. En él se analizan las recepciones de la obra de Walter Benjamin en las prácticas culturales de los ‘80, fundamentalmente en aquellas que propusieron al pasado no como algo irreversiblemente detenido, sino que, a partir del fragmento y el residuo, devolvieron el “recuerdo turbio”, “que no sea linealmente restitutivo de una historia plena y coherente” (114), y derribaron los planteos de la “democracia de los acuerdos”, recordando que la historia de los oprimidos es siempre
discontinua. Por ejemplo, frente a la compilación Imágenes 1973. Archivo histórico El Mercurio que ordena las fotografías del periódico bajo una mirada conciliadora de la historia, como ya contada y finita, Richard sitúa la perspectiva del filme La batalla de Chile, de Patricio Guzmán, cuya narración prioriza la sintaxis discontinua de la historia contándose.


El análisis sobre las experiencias artísticas marginadas por el consenso de la transición incluye además las fotografías de Dittborn, la instalación Lonquen 10 años (1989) de Gonzalo Díaz y las piezas teatrales de Ariel Dorfman y Alfredo Castro, entre otros. Podemos concluir que la amplitud de las fronteras de la crítica literaria hacia otros fenómenos culturales hace que Fracturas de la memoria resulte un texto iluminador y necesario para comprender los roblemas de vanguardia, posmodernidad y posdictadura. Su apelación a la renovación de la crítica resulta coherente con las hipótesis desplegadas, que indican que
sólo a partir de las dislocaciones y de la puesta en duda de las certezas establecidas es posible reflexionar seriamente sobre los últimos años de la realidad sudamericana.


Por: Irina Garbatzky


Carlos Runcie Tanaka



Carlos Runcie Tanaka es uno de los grandes exponentes de la cerámica y del arte peruano contemporáneo de las últimas décadas. Con una destacada trayectoria Runcie Tanaka nos entrega junto al Instituto Cultural Peruano Norteamericano / Fundación Wiese el ejemplar titulado “Hacia el Blanco” con más de 200 páginas que incluye excelentes

fotografías de las innumerable instalaciones y exposiciones cronológicamente recopiladas desde 1976 al 2010, acompañados con textos de Armando Williams, Pedro Pablo Alayza, Doris Bayly, Élida Román, Gustavo Buntinx y una fascinante reflexión de Jorge Villacorta.
Runcie Tanka no deja de sorprendernos a pesar del tiempo, la vigencia en su obra es un gran referente para muchos jóvenes artistas. Este libro es un material infaltable para todo artista y amante del arte peruano, podremos encontrar este material en las mejores librerías de lima. Por otro lado también encontraremos el libro del mismo Runcie Tanaka "Una Parábola Zen y Diez Pequeñas Historias" donde combinan la poesía, la filosofía y el arte. Aun precio muy accesible para todos.
Por: Patt Monroy

jueves, 15 de julio de 2010

Personaje 21

Entrevista a Hugo Salazar Chuquimango

1º ¿Por qué estudiar profesionalmente artes plásticas (pintura)?

- Por la cuestión técnica, aprender el tratado de la forma y el color se da en una escuela, sobre todo en la de Bellas Artes.

También uno aprender a conceptualizar su obra, entiende mejor el arte y su proceso a través del tiempo.

2º ¿Qué significa para ti la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú?

- Es algo muy grande, es una tradición muy fuerte, también es gratificante pasar por donde pasaron grandes artistas como Teofilo Castillo, Gerardo Chávez, Tilsa Tsuchiya, entre otros. Uno se siente muy bien con los compañeros, nosotros dibujando mientras otros escuchan al profesor, ser el “incomprendido” el “diferente” se siente bien.

3º ¿De no estar estudiando pintura que otra carrera habrías elegido?

- Ahora te diría arquitectura pero cuando era niño pensaba en ser ingeniero, en mi adolescencia siempre e dejado que todo fluya ya en el camino me encontraba con algunas cosas. El trabajo, este, siempre me privaba de algún tipo formación o educación, pero la arquitectura seria la opción.

4º ¿Qué hizo que te inclines por el surrealismo, crees que en el futuro cambie radicalmente tu estilo?

- El mismo surrealismo. Quizás, si no existiera el surrealismo, no hubiese pintado, no habría tenido la fuerza que me motive o que me inspire a hacerlo. Como dijo Dalí “El artista no es un ser inspirado, si no alguien en condiciones de inspirar a los demás”. Yo me inspiré en el surrealismo; cuando era niño creía que el pintor solo hacia paisajes y retratos, algo monótono, pero cuando vi el surrealismo me provocó, tenia el condimento, me enganchó. Sobre todo un artista holandés Johan Van Westijne y no Dalí como muchos creen, pero él también influencia hoy de una u otra manera mi obra.

Sigo en una búsqueda pero creo que no podría separarme del surrealismo, uno madura pero siempre mantiene algo de cómo inició.

5º ¿Qué es lo más recurrente que se encuentra en tu obra?

- El doble sentido, el camuflado, la nimetizacion, jugar con la imagen y la psicología de ello.

6º ¿Cuál es tu apreciación del arte peruano contemporáneo y que artista crees que hoy puede representarlo?

- El nivel de los artistas peruanos es respetado y se están haciendo cosas muy buenas, lo que falta son mas puertas abiertas para ellos.

Si hablo de quien podría representar el arte contemporáneo hoy, hablaría de dos jóvenes artistas: José Luís Carranza y Jhon Chauca. Están en un buen nivel y es saludable lo que hacen como artistas.

7º ¿Qué artista clásico admiras y a que artista vivo respetas, por qué?

- Rafael, no solo por ser un gran pintor, más aun tuvo una visión empresarial como artista. Esto esta muy marcado para mí.

Admiro mucho a Lucían Freud, su figuración es muy expresiva, además parte de los conceptos del psicoanálisis de Sigmund Freud a quien admiro también.

8º ¿Qué obra artística merece tu admiración y por qué?

- “La balsa de la medusa” de Géricault, me parece una obra fascinante.

9º ¿Qué época o lugar serían perfectos para desarrollarte como artista?

- Pienso en la aparición del surrealismo, pero no podría competir con un artista llamado Dalí, sin embargo, creo que el lugar adecuado seria Italia en el renacimiento. Y si hablo del Perú seria en Cajamarca con el indigenismo.

10º ¿Qué a significado ganar un concurso de arte?

- Solo participar es ya una experiencia gratificante, estar con tantos artistas es un gran recuerdo. Siempre cae bien que reconozcan tu esfuerzo.

11º Educación y política

- Hay muy poca buena educación y esta no llega a lugares humildes, hay una gran escasez educativa.

Un artista siempre es político, en mi obra esta muy bien guardada en la inconciencia.

12º ¿Qué elemento u objeto es infaltable en el taller cuando produces?

- Mi equipo de música, le da una pizca de compañía a mi soledad mientras pinto.

13º ¿La Musa?

- Los barcos, el mar, tuve una cercana relación con ellos y eso me inspira.

14º ¿Qué tan critico eres con tu obra?

- Casi siempre estoy conforme con el trabajo final, a veces pasa que veo mi obra y siento que le falta algo, salgo, dejo el taller. Creo que hay magia o mi retina se acostumbra a la obra, cuando vuelvo y veo nuevamente mi obra ya no me disgusta tanto, creo que esta terminada.

15º ¿Cuál de tus obras salvarías y cuál no?

-“Retratando al escritor vouyerista” es una de mis obras que mas aprecio aunque ya no esta conmigo, esta llena de significados y símbolos muy personales. Refleja mucha intimidad sobre mí y eso hace que el espectador se convierta en un vouyerista.

No salvaría una copia.

16º Una cualidad y un defecto

- Soy muy paciente con lo que hago, considero esto como una cualidad que ayuda en la pintura.

Confió mucho en todo, eso no me agrada. Pero es irracional esa reacción.

17º ¿Un libro de cabecera?

- “Narraciones extraordinarias” de Edgar Allan Poe, siempre leo este libro.

18º ¿Qué película verías más de una vez?

- No veo muchas películas pero “La vida es bella” es una de las que me impacto profundamente, la actuación de Roberto Benigni es genial; ya la e visto dos veces y quiero verla una mas. “Enemigo Mío” dirigida por Wolfgang Petersen es otra película que e visto como cinco veces.

19º ¿Tu opinión sobre el amor y el sexo?

- Amor ligado al odio, creo que es una característica del ser humano.

El sexo es solo un pasatiempo muy efímero.

20º ¿Cuál es el siguiente proyecto en el que estas trabajando?

- Tengo un proyecto escondido, esta es una primicia. Preparo un libro con ilustraciones y poesía para el próximo año.

21º ¿Con que frase cerrarías esta entrevista?

- “La amistad no existe, existe el amor” hoy te amo (risas).


Por

: Patt Mo

nroy

Entrevista realizada en el taller del artista
Sábado 25 de junio, 2011 hora 10:44 .m.



________________________________________________________


José Luis Carranza

El concurso de artes promovido por la Embajada de Francia en el Perú con la asociación de la Alianza Francesa, cuyo objetivo es apoyar la creación artística y fomentar el intercambio creativo franco-peruano, dió a conocer a los ganadores del XII Concurso Nacional “Pasaporte para un artista” PRIMER PUESTOJosé Luis Carranza, especializado en pintura,se hizo merecedor de la estadía por tres meses en FranciaSEGUNDO PUESTO Luis Antonio Torres VillarTERCER PUESTOJoanne Stefanía Polo Villanueva.MENCIONES HONROSAS:Lucio Arcario Puma YdmeJosé Alfredo Velarde
Jose Luis Carranza González (Lima 1981) * 2000 – 2006 Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, formación académica como artista profesional Especialidad de pintura * 2000 – 2004 Especialidad de dibujo en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. “Sin mayor variación, mi pintura pretende sumergirse en un mundo alegórico plagado de símbolos y libres asociaciones. La jungla se presenta como un leitmotiv constante y los personajes que la habitan tienden a alejarse al mundo de lo irracional: los gritos, los alaridos y las miradas desesperadas solo ponen énfasis al clima de tensión psicológica que se acumula de manera desordenada en cada uno de los lienzos.

miércoles, 20 de enero de 2010

ALIMENTO LITERARIO

LIMA ME MATA es el titulo de un catálogo fotográfico que contiene fotografías, pinturas y esculturas de distintos artistas jóvenes del medio artístico. Su primera edición en el 2009 producida por la Asociación Cultural Peruano Británica, donde encontramos una introducción del prestigioso escritor peruano Santiago Roncagliolo acompañado por entrevistas de Benny Chueca. Entre todos los talentosos artistas que participan en esta exposición encontramos a algunos con trayectorias destacadas como las de Christian Bendayan con "La Jibaja vestida y La Jibaja desnuda", fotografía que muestra a la polémica modelo en una clásica y conocida pose, donde ademas, ya se deja notar su avanzado estado gestante, otros que destacan son: el escultor Fabricio Calmet con la instalación titulada "En el Jardin" (ENSABAP), Grafica publicitaria de Goster diseñador gráfico, la pintora Eliana Otta,  el músico Humberto Campódonico, el periodista Marco Avilés con fotografías referentes a la gastronomía peruana y los mas reconocidos chefs y otros magníficos artistas, sin duda una gran referencia de artistas  para artistas y amantes del arte, son pocos los registros visuales de obras de jóvenes artistas, vigentes en el medio. Un gran proyecto, grandes artistas y una buena referencia, LIMA ME MATA podrá ser encontrado en las librerías mas conocidas de lima, y el Perú.
__________________________________________________

 LO NUEVO. LUCIAN FREUD: Una reflexión . psicoanalítica sobre lo enigmático del cuerpo y del mundo.María Cristina Melgar, Raquel Rascovsky de Salvarezza Eugenio López de Gomara, Estela Allam, Patricia O´Donnell, Ricardo H. Ortega, Silvia Waisgluz de Falke. El vertiginoso espectáculo visual del arte contemporáneo, el desconcierto ante obras que se desmantelan de significaciones y reclaman otras diferentes, el menor placer visual sustituido por el placer de pensar y teorizar, la invención de tecnologías son temas de este libro que interroga a la experiencia estética del psicoanalista. En Lo nuevo, Lucian Freud encara la reconceptualización de los lenguajes del arte, de sus procedimientos y símbolos, y el psicoanálisis conduce el texto hacia terrenos todavía no esclarecidos.

lunes, 13 de abril de 2009

La Pinintura de Shinki



De raíces orientales, Venancio Shinki es uno de los pintores peruanos de la generación de los sesenta. Dejó el informalismo para llegar a la representación, allí encontramos lo mejor de su estilo. *En su caso lo hizo sin mediar rupturas ni cortes violentos, guiado por la coherencia de un proyecto artístico propio, ha logrado construir así un refinado lenguaje, cuyas resonancias apelan simultáneamente a nuestra percepción sensorial y a nuestra memoria. Durante los años de estudio en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENSABAP 1954-1962), un encadenamiento de circunstancias había determinado el triunfo definitivo de la no-figuración en la escena artística local. A su vez, en el Perú se perfilaba una primera generación de artistas niseis, identificados en su mayoría con el informalismo. Ya en 1964, una exposición de este tipo incluía los nombres de Tilsa Tsuchiya, Arturo Kubotta, Venancio Shinki, Julia Ozaki y Teodora Seto (5 pintores. Semana del Japón. Lima-ICPNA, 1964) ºSin duda, la recepción de estas encontró terreno propicio en el público y la crítica locales. El ingreso de Shinki al circulo de galerías fue inmediato, exitoso y estubo acompañado por una sucesión de premios (1962 y 1967, premio pintura ICPNA 1964, premio del I Salón de San Marcos 1965 y el premio bienal Teknoquimica 1966) -más de nueve en menos de seis años- que implicaba un grado de reconocimiento raras veces concedido a un pintor de su edad.

Hay también una confluencia con el incipiente ancestralismo representado por un grupo de pintores locales, que buscaban establecer asociaciones y analogías entre el expresionismo abstracto y las tradiciones precolombinas. Igual que Alberto Dávila y Fernando de Szyszlo, por esos años Shinki irá adoptando denominaciones autóctonas para sus obras, como Pukutay o Chancay. Un nuevo giro se impone en las pinturas presentadas por Shinki al terminar el siglo. Su memorable iconografía aparece animada por un espíritu bastante más lúdico, acorde con el sentido mágico de ciertos recuerdos infantiles. Parcela de Ángel, El Pajarero y Otra Vez son obras en las que el juego reencuentra su naturaleza cíclica como inspirador del homo ludens. Paulatinamente, la norma clásica de sus torsos y cabezas se va desvaneciendo hasta resultar ironizada por aquellas sutiles deformaciones que les imprimen un contradictorio aire arcaizante. Las sensaciones de corporeidad y volumen, antes predominantes, van cediendo paso a la idea del perfil o el relieve, enfatizada casi siempre por la configuración de áreas planas que sugieren la apariencia de grandes bloques de piedra a medio labrar emplazados en el centro mismo de la composición. Esta paradoja celebración de lo primitivo es una auténtica prueba de fuego que no sólo viene a confirmar el virtuosismo del artista, sino su porfiada conciencia de los límites y posibilidades que le sigue ofreciendo la pintura como espacio de ficción, en medio de la dispersa babel mediática que se vislumbra para este siglo XXI. Venancio Shinki es uno de los grandes artistas nacionales más reconocidos, egresado de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú.
*Material de investigación prestados de la revista Lienzo numero 23, revista de la universidad de lima, El Comercio y textos de Luis E. Wuffarden. Crónica de Patt Monroy (ENSABAP-Lima)

lunes, 15 de diciembre de 2008

The Walkers have come



Por; Esteban Poole Fuller


Con un nombre de ecos clásicos, ágiles (pero taciturnos) ritmos y letras en inglés pintoresco (pero generalmente inteligible), The Walkers quizás evoca lo mejorcito del brit- rock y del garage-rock norteamericano de las últimas décadas. Pese a esta identidad cosmopolita, se trata de un grupo nacional, del que todos los integrantes son estudiantes de la PUCP. Y por demás, prácticamente la totalidad de su repertorio es de temas originales.La formación de la banda se remonta al 2008, originalmente llamada The twisted wheels club, y únicamente interpretando covers de grupos de rock de los 60's y 70's (The Beatles, The Rolling Stones, The Kinks). Conformaban la primera agrupación: Renato Contreras (teclados), Omar Cieza (batería), Christian Astudillo (segunda guitarra), Luis Peralta (voz), Gabriel Jimenez (bajo) y Renzo Flores (primera guitarra). Al poco tiempo, el grupo fue rebautizado como The Walkers, empezó a componer temas originales y se recompuso, permaneciendo únicamente de la formación original Omar Cieza y Renzo Flores (quien pasó a ser vocalista además de primera guitarra). A ellos se suman actualmente Joan Torre (segunda guitarra) y Bruno Doig (bajo).Según sus propias afirmaciones, cuentan entre sus principales influencias musicales a Foo Fighters, Oasis, The Beatles, Blind Melon, Nirvana, ACDC, The Strokes y Sonic Youth. Tendencias propias de estos grupos como el post grunge, punk rock y el indie expresan a grandes rasgos el estilo de The walkers. En sus temas, por demás, se aprecia una tónica más bien pesimista (letras prolongadas y poéticas que versan habitualmente de violencia, insatisfacción sentimental, sexual, anomia, drogadicción, perversión, pederastia, nihilismo, alucinaciones y denuncia anarquizante) y melodías que oscilan entre ágiles solos y arremetidas de voz y guitarras a coros repetitivos y melancólicos, que evocan de algún modo el sentimiento del blues ¿Habrá aquí algo de ese flujo maniaco-depresivo entre la euforia y el abatimiento característico de mucha adolescencia?Tras su recomposición, The walkers tuvo su primera aparición en noviembre del 2009 en el Hunter bar de Barranco, seguida de otra en diciembre del mismo año en el bar The box de San Miguel. Ese mismo mes grabaron su primer demo, First step con los temas: Winter (Cold Weather/unplugged) –quizás su mejor tema, destacándose por su combinación de virtuosos solos y de coros a varias voces-, Chasing Amy (título en referencia al contracultural film homónimo de Kevin Smith), Midnight sun (lenta y resaqueada evocación de una bohemia alucinada y sin rumbo, jalonada de prolongados solos) , The promised day (melodía ágil, con indicios de arremetida musical contra los escándalos sexuales del clero católico) y Rock n' roll star (cover de Oasis). Tienen asimismo algunos temas inéditos: Lizard (el más virulento y animado, con exhortación final antisistema incluida), The theory of imperative isolation (canto apremiante a la misantropía) y Controlling lover (movida “balada” rock sobre sumisión y lujuria).